NOTICIAS > PROFESIONAL
Legalización de trabajos: domicilios a consignar y firmas requeridas
Algunos aspectos fundamentales para completar correctamente la solicitud de legalización y evitar observaciones frecuentes.
14 de Julio de 2025
CPCE

¿Qué domicilio debo indicar expresamente para poder legalizar un trabajo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza?

El domicilio para indicar, según corresponda conforme los casos que se mencionan a continuación, siempre debe estar dentro de la Provincia de Mendoza:

  • Personas Jurídicas: En este caso, el domicilio que expresamente corresponde consignar en el trabajo es el “Domicilio Legal” de la entidad, el cual figura, normalmente, en el estatuto de esta. Colocar las palabras “Domicilio Legal” antes de detallar dicho domicilio. Este es el caso, por ejemplo, de las S.A., S.R.L., S.A.S., entes sin fines de lucro, Cooperativas, Fideicomisos, etc.
  • Personas Humanas: En este caso, el domicilio que expresamente corresponde consignar en el trabajo es el “Domicilio Real” del comitente, el cual figura en su DNI. Colocar las palabras “Domicilio Real” antes de detallar dicho domicilio.
  • Sociedades no constituidas regularmente: En este caso, el domicilio que expresamente corresponde consignar en el trabajo es el “Domicilio Fiscal” de la entidad. Colocar las palabras “Domicilio Fiscal” antes de detallar dicho domicilio. Por ejemplo, las sociedades de la Sección IV de la Ley 19.550 (ex de hecho o irregulares).

¿Qué firmas deben contener los trabajos para que puedan ser legalizados?

De acuerdo con la Res. N°2288/23 del CPCE de Mendoza, TODAS las firmas insertas en los trabajos a legalizar deben ser ológrafas o firmas digitales de sus titulares. Además, se sugiere estar al tanto del contenido de la Ley 25.506 de Firma Digital.

En Estados Contables:

  • EECC, notas y anexos: Firma y sello (o aclaración y cargo) del/de los comitente/s.
  • EECC, notas y anexos: Firma y sello del profesional junto a la leyenda identificatoria.
  • Informe: Firma y sello del profesional (si tiene más de una hoja se sugiere firmar y sellar todas).

En otros tipos de trabajos:

  • Manifestación, Declaración Jurada o cualquier documentación adjunta que se agregue y sea responsabilidad del comitente (por ejemplo, Formularios): Firma y aclaración del/de los comitente/s (si es una sociedad corresponde aclaración y cargo).
  • Manifestación, Declaración Jurada o cualquier documentación adjunta que se agregue y sea responsabilidad del comitente: Firma y sello del profesional junto a la leyenda identificatoria.
  • Informe o Certificación Profesional: Firma y sello del profesional (si tiene más de una hoja se sugiere firmar y sellar todas).
  • Leyenda identificatoria sugerida: “Firmado al sólo efecto de su identificación con mi informe (o certificación, según sea el caso) de fecha .../.../…”

 

  • Datos que debe contener el sello profesional: Nombre completo (sin abreviaturas), Título completo (sin abreviaturas) y N° de matrícula con la indicación CPCE Mza.


¿Y si en los trabajos las firmas que se incluyen son Digitales?

  • Todas las firmas digitales incorporadas en los trabajos deben poder validarse.
  • La firma digital se incorpora una sola vez en el documento.
  • La leyenda identificatoria sería “Firmado digitalmente al sólo efecto de su identificación con mi Informe (Certificación, según el caso) de fecha .../.../…”.
  • Que en todas las hojas estén los datos del sello profesional (Nombre completo sin abreviaturas, Título completo sin abreviaturas y N° de matrícula con la indicación CPCE Mza.).
  • Que en las hojas del trabajo que son responsabilidad del comitente estén sus datos (nombre y cargo) y la leyenda “Firmado Digitalmente”.
  • Legislación para consulta recomendada:  Ley 25.506 y Res. N°1151/95 CPCE Mza.
  • Para su conocimiento, algunos de los validadores de firma más utilizados son: https://validadordefirmas.gob.ar/upload, y https://www.argentina.gob.ar/jefatura/innovacion-ciencia-y-tecnologia/innovacion/firma-digital

 

 

 

ULTIMAS NOTICIAS